domingo, 15 de mayo de 2016

Un ‘quijote’ para el papa Francisco

Antes que sucesor de Pedro y representante de Cristo en la Tierra, Jorge Bergoglio fue profesor de Literatura en Buenos Aires. Y a fe que sus enseñanzas y su pasión por los libros no quedaron relegadas por la teología ni por sus labores de jerarca eclesiástico. Diversos autores, y sobre todo los clásicos con tendencia trágica, le acompañan a menudo en la mesilla de noche, como ha reconocido él mismo. El Quijote es uno de sus títulos de cabecera y por eso ayer los directores de la Real Academia y del Instituto Cervantes, Darío Villanueva y Víctor García de la Concha, respectivamente, se lo llevaron como regalo al Vaticano, donde el Papa les recibió en audiencia privada en la biblioteca del Palacio Apostólico.

Les acompañó el catedrático y académico Francisco Rico, a quien no han pasado por alto las citas que el Pontífice ha dedicado a Cervantes en alguna intervención. “Lo hacía de forma natural, espontánea, señal de que conoce la obra en profundidad”, asegura el académico. Autor de algunos de los más relevantes estudios sobre la novela de Cervantes, Rico le escribió y el Papa le contestó. “No solo me lo agradecía, sino que me daba su bendición, algo que valoro, porque me hace mucha falta”, apunta.

La cita que puso a Rico en la pista de la afición papal al Quijote fue el pasaje que el hidalgo dedica a la Historia hablando con el bachiller Carrasco: “Los niños la traen en las manos, los jóvenes la leen, los adultos la entienden, los viejos la elogian”. En una entrevista con el diario L’Osservatore Romano, el Papa aseguró que dicha frase suponía “una buena definición de lo que son los clásicos”.

Ello sirvió para que, en el año del cuarto centenario de la muerte de Cervantes, Rico propusiera a los directores de la Academia y del Cervantes que pidiesen una audiencia para regalarle a Francisco la edición especial del Quijote que ha preparado la RAE y, de paso, sensibilizarle ante el 400º aniversario. “Le hemos pedido que aproveche esta celebración para animar a su lectura y reivindicar la figura de Cervantes, como buen católico que fue. A Shakespeare no hace falta que lo defienda, porque, según parece, aunque no está claro, pasó por protestante”, ironiza Rico.

Para animar a la lectura del Quijote, Bergoglio les confesó que con sus alumnos del colegio de la Inmaculada Concepción, de Santa Fe, usaba a Calixto y Melibea para que se enganchasen a los clásicos. Se trataba de una obra “más picante”, dijo. Aunque, antes que a cualquier otro autor, los jóvenes porteños preferían que les leyera poemas de Lorca, según precisó a L’Osservatore Romano.

Noticia completa: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/05/02/actualidad/1462177043_904317.html

sábado, 14 de mayo de 2016

Trabajo en equipo

¡Buenas tardes! Os dejo un vídeo sobre lo importante que es trabajar en equipo y las ventajas que ello supone. El vídeo no está pensado originariamente para reflexionar sobre esto, pero podemos verlo desde esa perspectiva. ¡¡Disfrutad!!


viernes, 13 de mayo de 2016

Ortografía interactiva

¡Hola! En relación a la entrada anterior, os traigo una aplicación y un recurso interactivo en los que podéis poner en práctica vuestros conocimientos. En ellos podéis competir con vuestros compañeros y pasar un rato divertido mientras mejoráis la ortografía.


PARCHÍS ORTOGRÁFICO
Consiste en un divertido juego ortográfico basado en el clásico parchís, cada jugador debe superar pruebas relacionadas con la regla ortográfica seleccionada para poder continuar la partida. http://contenidos.educarex.es/mci/2007/29/

LOS CAZAFALTAS
Divertida aplicación en la que debéis atrapar a los sospechosos localizando faltas de ortografía. ¡Demuestra cómo controlas la ortografía y sé el primero en atraparlos! Disponible para iPhone y iPad. https://itunes.apple.com/es/app/los-cazafaltas.-gran-juego/id549089733?mt=8

Errores ortográficos graves más comunes en nuestro idioma

¡Hola a todos! He encontrado este artículo de 2013 sobre los errores ortográficos más comunes en nuestro idioma y me gustaría compartirlo con vosotros.  
¿Qué pensáis sobre estos errores? ¿Hemos cambiado durante estos tres años, o seguimos cometiendo los mismos errores?

1. Haber, a ver

La diferencia es fundamental, pero su error es muy común. No hay como echar un ojo por las redes sociales o introducir las expresiones en cualquier buscador para comprobar que un gran porcentaje de la población se equivoca en el uso.
Haber es un verbo, se escribe con hache y con be, y se utiliza como auxiliar (He comidoPuede haber vuelto ya) o como impersonal (Hay judías para comer). A ver es la combinación de la preposición a con el verbo verA ver qué pasa.
Es, sin embargo, frecuente, hallar la grafía: *Haber qué pasa. Para evitar errores, debemos pensar que a ver equivale a veamos (Veamos qué pasa). De esa manera eludiremos un error tan habitual como grave.
De lo contrario debemos recordar que, como dice con humor un tuit popular: "Hay un círculo del infierno reservado para los que confunden a ver con haber: el Haberno".

2. Halla, haya, aya, allá

En este caso tenemos cuatro palabras cuya grafía se parece mucho pero no es igual, como tampoco lo es su significado. Halla es del verbo hallar, que quiere decir 'encontrar'. Es, pues, muy incorrecto escribir cosas como la que sigue: *Es improbable que lo halla visto. En tal caso deberíamos utilizar haya, del verbohaber. Además, haya puede emplearse como nombre común, y en tal caso se refiere a un árbol.
Aya, por otra parte, es un sustantivo que hoy apenas se usa. Se refiere a la nodriza, la mujer encargada de cuidar a los niños.
Finalmente, allácon acentuación aguda, es un adverbio de lugar.
Es importante tener claras las diferencias entre estas cuatro formas para escribirlas adecuadamente, ya que la mayoría de ellas se usan constantemente en español.

3. Hay, ahí, ¡ay!

Lo mismo sucede con estas tres formas, muy repetidas en el español coloquial y formal, por lo que debemos tener clara su distinción.
Hay, una vez más, es una forma conjugada del verbo haber que, como no debemos olvidar, se escribe con hache, con be y con y griega siempre.
Ahí es un adverbio de lugar, por lo que es invariable: siempre se escribe con hache intercalada. ¡Y ay del que no ponga ahí la hache que hay que intercalar...!
¡Ay! es una interjección expresiva, suele ir entre exclamaciones (aunque no es obligatorio) y se escribe sin hache y con y griega en todas sus apariciones.
4. Valla, vayaVaya es, como ay, una interjección, de modo que no varía en su forma, siempre escrita con uve y con y griega. No debemos confundirla con la baya, que es un fruto.
Valla, por otro lado, es un nombre común que se refiere a la línea formada por tablas unidas o estacas hincadas en el suelo para delimitar un terreno.

5. Hecho, echo

Este es otro de los errores (¡de los horrores!) que con más frecuencia se aprecia en los escritos. El primero es el participio del verbo hacer, y el segundo la primera persona del presente de indicativo de echar. Confundirlos supone incurrir en un error grave.
Por esta misma razón, escribimos deshecho cuando nos referimos al participio de deshacer desecho cuando queremos aludir a los restos, lo que queda, la basura de algo.

6. Yendo, *llendo

No hablamos aquí de dos palabras cuya grafía se confunda o se parezca, sino que la forma *llendo, sorprendentemente frecuente, no existe. Tal vez por influencia del verbo llegar, hay una gran tendencia a escribirla, pero debemos recordar que el gerundio del verbo ir es, siempre, yendo, escrito con y griega. 

jueves, 12 de mayo de 2016

Limitar el tiempo que los niños dedican a los deberes

¡Buenas tardes! Me he encontrado esta noticia por ahí, y me ha llamado la atención. ¿Qué opináis vosotros sobre los deberes? ¿Quién debe decidir sobre los deberes, los políticos o los propios docentes?


Como no todo es siempre blanco o negro, os ofrezco un pequeño resumen de la noticia, que podréis encontrar en el siguiente  enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/05/12/madrid/1463061806_229743.html


La Asamblea de Madrid ha aprobado una proposición no de ley, rebajada con respecto a la inicial, que pretende racionalizar los deberes y limirar el tiempo que los niños les dedican cada día.

La petición llega después de que Eva Bailén, madre de un niño que cursa 5º de Primaria, abriese una petición en change.org "por la racionalización de los deberes en el sistema educativo español". En ocsiones su hijo solo tiene tiempo para ducharse e irse a la cama. La propuesta, que comienza en mayo de 2015, fue un éxito, de momento lleva recabadas 208.000 firmas.



La proposición no de ley plantea que sean tareas complementarias de las desarrolladas en horario escolar y "motivadoras", de lectura, reflexión, investigación y morivación: limitando las tareas repetitivas que ya se imparten en las aulas. Sindicatos como CCOO y ANPE, mayoritarios en la enseñanza madrileña, se oponen a que sean los políticos los que regulen esta cuestión, y defienden el papel de los profesores y los centros docentes para determinar el tiempo que se dedica a los mismos. 

Las claves de la prueba de Primaria

¡Hola amigos! Os traigo una noticia sobre las conocida prueba que están realizando en algunas Comunidades autónomas los alumnos de 6º de primaria. He seleccionado las preguntas y respuestas más relevantes sobre la prueba pero podéis ver la noticia entera en el siguiente enlace: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/05/11/5730edda22601d6e298b45e9.html

¿Cuántos alumnos participan en esta prueba? 
- Estaba previsto que participaran los 481.375 alumnos que actualmente cursan 6º de Primaria en casi 14.000 centros públicos, privados y concertados de toda España. Pero hay 12 comunidades autónomas (que agrupan al 70% de todo el alumnado) que han dicho que no van a hacer esta evaluación tal y como manda la Lomce. Además, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) ha llamado a cuatro millones de familias a no llevar a sus hijos a clase los días del examen.

 ¿De qué evalúa? 
- De las competencias en Comunicación Lingüística (en castellano, en inglés y en la lengua cooficial), Matemáticas y Ciencia y Tecnología. Cada autonomía ha puesto sus propias pruebas, pero el Gobierno recomendaba que hubiera un mínimo de un 40% de preguntas tipo test y un mínimo del 20% de preguntas de respuestas construidas, semiconstruidas y abiertas. 

¿Cuánto dura? 
-El examen de Ciencia y Tecnología, 60 minutos. El de Matemáticas, otros 60 minutos. Los de comprensión oral y escrita en castellano y lengua extranjera, 50 minutos cada uno. Los de expresión escrita en castellano y lengua extranjera, 25 minutos. Habrá un descanso de 25 minutos cada día.

¿Qué pasa si se suspende?
-Nada, esta prueba no tiene efectos académicos y, por tanto, el alumno que la suspenda podrá pasar de curso sin problemas, siempre y cuando así lo consideren oportuno sus profesores. 

martes, 12 de abril de 2016

Tercera tarea

-A fe, Sancho -dijo don Quijote-, que, a lo que parece, que no estás tú más cuerdo que yo. 

-No estoy tan loco -respondió Sancho-; mas estoy más colérico. Pero, dejando esto aparte, ¿qué es lo que ha de comer vuestra merced en tanto que yo vuelvo? ¿Ha de salir al camino, como Cardenio, a quitárselo a los pastores?

-No te dé pena ese cuidado –respondió don Quijote-, porque, aunque tuviera, no comiera otra cosa que las yerbas y frutos que este prado y estos árboles me dieren; que la fineza de mi negocio está en no comer y en hacer otras asperezas equivalentes. A Dios, pues.

-Pero ¿sabe vuestra merced qué temo? Que no tengo de acertar a volver a este lugar donde agora le dejo, según está de escondido.

-Toma bien las señas; que yo procuraré no apartarme destos contornos -dijo don Quijote-, y aun tendré cuidado de subirme por estos más altos riscos, por ver si te descubro cuando vuelvas. Cuanto más, que lo más acertado será, para que no me yerres y te pierdas, que cortes algunas retamas de las muchas que por aquí hay, y las vayas poniendo de trecho en trecho, hasta salir a lo raso, las cuales te servirán de mojones y señales para que me halles cuando vuelvas, a imitación del hilo del laberinto de Perseo.

 -Así lo haré -respondió Sancho Panza.

Y cortando algunos, pidió la bendición a su señor y, no sin muchas lágrimas de entrambos, se despidió dél. Y subiendo sobre Rocinante, a quien don Quijote encomendó mucho, y que mirase por él como por su propria persona, se puso en camino del llano, esparciendo de trecho a trecho los ramos de la retama, como su amo se lo había aconsejado.

Fragmento del Capítulo 25.

Glosario:
-Vuestra merced: tratamiento o título de cortesía que se usaba con aquellos que no tenían título o grado por donde se les debieran otros tratamientos superiores.
-Agora: ahora, en este momento.
-Riscos: peñasco alto y escarpado, difícil y peligroso para andar por él.
-Yerres: del verbo errar: no acertar algo, equivocarse. Andar vagando de una parte a otra.
-Raso: plano, liso.
-Mojones: señal que se coloca para que sirva de guía.